Centroamérica, a tiempo para prepararse ante desastres naturales Tendencias de Mexico

Ante los desastres naturales, los países de Centroamérica tener tiempo para prepararse, en lo que será un desafío que requiere alianzas para resiliencia climáticaExpertos en un foro regional dijeron el martes.

“Aún hay tiempo, pero tenemos que hacerlo ahora, creo que las comunidades, los gobiernos, las instituciones, las empresas privadas aún pueden hacer algo, tenemos que hacerlo ahora, trabajar juntos para poder dar una respuesta más efectiva y ser mejor preparado “, dijo a Efe la directora de Estrategia para Visión Mundial en Honduras, Karen Ramos.

Ramos participó en el foro “Listo y resistente los 365 días del año“, patrocinado por la organización no gubernamental World Vision en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

También destacó la importancia de “trabajar juntos” a nivel local, comunitario y regional, para que las comunidades “sean resilientes”.

“Para que las comunidades enfrenten estos eventos adversos, deben estar preparadas en las capacidades de cómo responder, a dónde acudir en caso de una emergencia”, explicó.

Alianzas estrategicas

Señaló que en Centroamérica, con alrededor de 48,5 millones de habitantes y altos niveles de pobreza, los más afectados por desastres naturales son los más vulnerables, como los niños, las mujeres, los discapacitados y los ancianos.

Centroamérica, un territorio de 522.760 kilómetros cuadrados, debe capacitar a su población en la gestión de riesgos y la importancia de la resiliencia ante desastres, agregó Ramos.

“Debemos trabajar en la creación de procesos de largo plazo, en los medios de vida para que familias que les permitan estar económicamente preparadas para poder responder a situaciones como estas (fenómenos)”, enfatizó.

El experto en Visión Mundial instó a los países a crear “alianza” con todos los sectores, para garantizar “una respuesta integral a familias y niños afectados“y prepararlos de manera resiliente.

Más de 10 millones de personas en Centroamérica se vieron afectadas por las tormentas Eta y Iota, según cifras publicadas por World Vision.

Riesgos continuos

El Director de Sostenibilidad de World Vision en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, Vittoria Peñalba, dijo en el foro que Centroamérica enfrenta continuamente “riesgos y vulnerabilidades” que también son dinámicas.

Estas vulnerabilidades son “multidimensionales” y tienen el “potencial de fracturar la vida de las personas”, dijo Peñalba, quien afirmó que el pandemia de COVID-19 ha “afectado profundamente” a la población.

Señaló que la pandemia ha sido “uno de los rmayores etospara World Vision, una ONG que ha apoyado la mitigación de contagios y también impulsando la prevención de la violencia en los hogares, la educación durante las emergencias y la seguridad alimentaria, entre otros.

los hambre En los cuatro países centroamericanos, conocidos como el grupo CA-4, se ha “multiplicado” casi por cuatro en los últimos dos años, de 2,2 millones de personas en 2019 a unos 8 millones en 2021, debido a la crisis económica provocada por el covid. -19 y eventos climáticos, destacó.

Del total de personas que padecen hambre, 1,7 millones de personas se encuentran en la categoría de “emergencia” de inseguridad alimentaria y necesitan asistencia alimentaria urgente, agregó Peñalba.

Escenario sin precedentes

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Centro de Prevención de Riesgos de Desastres Naturales en Centroamérica y República Dominicana (Cepredenac), Claudia Herrera, indicó que la región ha enfrentado un “yguión sin precedentes, una amenaza para la salud y una veintena de fenómenos“.

Destacó la importancia de iniciar procesos de reducción del riesgo de desastres naturales, así como la coordinación de la ayuda humanitaria.

Herrera destacó “el esfuerzo” de Visión Mundial para apoyar a los más vulnerables y anunció que Cepredenac está articulando “esfuerzos” para vincular a la sociedad civil, para “lograr esa preparación y resiliencia a nivel comunitario, para aliviar el sufrimiento de las personas y reducir el impacto negativo de los desastres “.

DMZ

Deja un comentario