En México, es común que los residentes reciban dinero de Estados Unidos, donde suelen tener familiares. Este es un fenómeno importante en el país, pues según estimaciones de la Banco de mexico, en 2020 las remesas alcanzó el 3.8% del producto interno bruto (PIB) y se espera que sea mayor este año, debido a la Pandemia de COVID-19Según BBVA Research, en marzo de 2021 las remesas alcanzaron un máximo histórico, con $ 4.152 millones, pero ¿los beneficiarios tienen que pagar impuestos por esto? ingreso ???
El tema cae en una zona gris, porque en México no existe una legislación específica sobre el control de las remesas. Según Miguel Ángel Tavares Sánchez, vicepresidente de la comisión tributaria del Colegio de Contadores Públicos de México, las empresas que se dedican a realizar estos traspasos no solicitan el registro federal de contribuyentes (RFC)Por tanto, el control de estos recursos sería complicado en principio para la autoridad.
Pero en teoría eso no exime a los ciudadanos de la obligación de pagar impuestos, ya que el artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre la renta (ISR) especifica que todas las personas que residen en México deben pagar ISR por los ingresos que obtienen, independientemente de su origen, por lo que la gente tendría que pagar impuestos por las remesas.
¿¿Pero?? ¿Y si se considera una donación?
El reglamento prevé como excepción al pago de ISR (Artículo 93, fracción XXIII) donaciones de la familia directa del beneficiario, pero solo hasta el límite de 155 mil pesos anuales. En la zona fronteriza norte del país el monto es mayor, 233 mil pesos anuales. Si la persona supera esa cantidad, solo tendrá que declarar el exceso.
Para evitar malentendidos, los expertos recomiendan que la persona que envió el dinero escriba una carta oficial indicando que hizo el ?? donación ??, …
Te interesó esta Tendencia?
Seguí leyendo leyendo aquí
Esta tendencia comenzó por El Heraldo de México en heraldodemexico.com.mx el día: 2021-05-15 12:44:01