Hoy, la tecnología avanza rápidamente. Lo que es actual hoy, mañana ya no es actual. Y si hablamos de equipos informáticos, su vida útil oscila entre un año y medio y no más de dos años, lo que provoca que en nuestro hogar y / o en nuestro lugar de trabajo estemos almacenando cualquier equipo, accesorio, periférico o consumible que tengamos. ya no usamos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el tratamiento inadecuado de los residuos informáticos genera riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Se estima que en México se generan entre 150 mil y 180 mil toneladas de estos residuos al año, cifra equivalente a llenar hasta cinco veces el Estadio Azteca. Además, el crecimiento de estos residuos ronda el 6% anual.
Para entender la gravedad del problema, es importante saber que las computadoras están hechas de metales ferrosos (acero, latón, níquel) en un 27%, metales no ferrosos (cobre, aluminio, plomo) en un 25.5%, plásticos en un 24.5%. , vidrio (monitores, LCD) en un 12%, metales preciosos (oro, platino, plata) en un 1-2%. Además, el 3% de otros componentes están clasificados como peligrosos (Fuente Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA)). Los profesionales de la salud indican que muchos de los elementos anteriores provocan anemia, aumento de la presión arterial, náuseas, vómitos, diarreas, alteraciones en el sistema nervioso, daño renal, afectan los pulmones, abortos espontáneos e incluso cáncer. Así, el mero hecho de almacenar residuos informáticos en los lugares donde operamos a diario puede afectar nuestro organismo y contaminar el medio ambiente desde el suelo hasta el aire.
El artículo 9 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos establece que la recolección, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos electrónicos es responsabilidad de los estados. Sin embargo, a la fecha, no existen convenios con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para implementar la ley anterior. Si bien se está trabajando en una nueva ley para regular el comercio ilegal de desechos electrónicos en el que están trabajando Estados Unidos y México, aún no hay claridad sobre la disposición final de los desechos informáticos.
En particular, para disminuir el problema que se avecina, lo que podemos hacer es: donar el equipo, venderlo, reciclar componentes y / o encontrar una empresa donde nuestro equipo pueda ser útil. En México existen empresas que reciclan residuos informáticos (Fundación Ret, REMSA, Ecorecikla, etc.); no pierdas más el tiempo y deséchalos a tu alrededor si ya no los usas.
Beatriz Rojas Sánchez