Mejoran las expectativas de los especialistas en economía del sector privado para este año al elevar su estimación para el Producto Interno Bruto a 1.40 por ciento y reducir la inflación esperada a 5.15 por ciento, según la encuesta del Banco de México de marzo.
Hasta hace un mes, los 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero pronosticaban que la economía mexicana crecería 1.20 por ciento, mientras que la inflación general anual se estimaba en 5.28 por ciento.
En tanto, para la inflación subyacente, los consultados por el Banco Central lo mantuvieron sin cambios en 5.40 por ciento para este año. Para 2024, los especialistas redujeron su estimación de la PIBelevó la tasa de inflación general esperada a 4.08 de 4.07 y la tasa de inflación subyacente a 4.07 de 4.04 por ciento, que es lo que refleja la tendencia del precios en el mediano y largo plazo.
Sin embargo, los analistas consideran que, a nivel general, los tres principales factores que podrían dificultar la crecimiento económico en el país están los gobernanciael condiciones externo y el inflación.
En tanto, a nivel particular los principales factores son problemas de inseguridad ciudadana, otros problemas de falta de estado de derecho y presiones inflacionarias en el país. Cabe mencionar que la inseguridad ciudadana ya es desde hace 11 meses el principal freno al crecimiento económico de México.
Asimismo, los tres factores a los que, en promedio, los analistas asignaron un mayor nivel de preocupación fueron la gobernabilidad, la política monetaria y la inflación. En cuanto al clima de negocios para los próximos seis meses, si bien prevalece el sentimiento de que empeorará en menor medida, mientras que aumenta el sentimiento de que seguirá igual.
Respecto a si la economía está mejor que hace un año, aumentó levemente la proporción de analistas que creen que no lo está, mientras que respecto a la situación actual para realizar inversiones, la sensación de inseguridad aumentó y es la que sigue predominando.
Además de observar una disminución en la percepción de que es un buen momento y un ligero aumento en la percepción de que es un mal momento.
Sigue leyendo:
Banxico: Si EU enfrenta una recesión, México podría tener la oportunidad de evitarla
Las remesas vuelven a batir su récord histórico