La ONU difunde la historia de las defensoras de derechos humanos Tendencias de Cultura

La historia de veinticinco mujeres está capturada en el libro. “Las valientes aventuras de las mujeres defensoras”compuesta por relatos breves que narran la vida de psicólogas, abogadas, trabajadoras del hogar, teólogas, activistas; todos los defensores de derechos humanos, y está dirigido a niñas y niños.

Estas mujeres han dedicado su vida a la búsqueda de justicia para casos como el de Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, víctima de feminicidio, o Mariana Díaz Figueroa que visibiliza las barreras relacionadas con la intersección de género y discapacidad.

“Mi historia es sobre discriminación laboral por discapacidad, mi caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, me dieron la razón de que las empresas no te pueden discriminar por ningún motivo. Con este libro los niños y niñas tienen la oportunidad de entender que a pesar de las barreras los sueños se pueden hacer realidad, la sociedad es la que tiene que cambiar para ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones”, dijo la abogada Mariana en una entrevista. Díaz.

El libro fue presentado en un espacio cultural de Coyoacán en CDMX; a través de un video Alta Comisionada de la ONU Michelle BacheletAfirmó que contar las historias de las mujeres es fundamental y todas las personas pueden aprender de estos veinticinco ejemplos de lucha y fortaleza.

por tu parte Guillermo Fernández Maldonado, representante de la oficina en México del Alto Comisionado de la ONUdijo a el heraldo de mexico que estas historias son un modelo de vida y que hay mujeres que están trabajando por tener un país diferente.

“El libro trata de atender una necesidad y una deuda, es necesario que la sociedad, en particular los niños, conozcan a los defensores de derechos humanos, que conozcan los desafíos que enfrentan. Hay que tratar de equilibrar la estigmatización que existe en su contra y que se dignifique su trabajo porque buscan defender los derechos de todas las personas”, señaló.

Ilustradores como Eréndira Derbez, Cintia Bolio, Frida Kávare, entre otros, colaboraron para recrear cada uno de los testimonios. Este número cuenta con un glosario que explica términos como “reparación del daño”, “vida digna”, “desaparición forzada”, entre otros, con el fin de que los lectores tengan una mejor comprensión de los textos.

El libro se puede ver digitalmente o descargar en línea. PDF de la pagina de Naciones Unidasademás las historias se pueden escuchar a través de la aplicación de música en streaming, Spotify.

COCHE

Deja un comentario