Con presencia en 155 países, Novartis considera a México un mercado estratégico a nivel global, ya que alberga uno de sus cinco centros de servicios compartidos, que atiende a todas sus divisiones en el continente, desde Argentina hasta Canadá.
La farmacéutica espera un crecimiento “agresivo” en el mercado mexicano durante 2021. Para lograrlo, se propuso invertir entre 4 y 7 millones de dólares (millones de dólares) en investigación clínica en medio de la pandemia del covid-19, con estudios de carácter global y en manos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con este desembolso, la empresa farmacéutica suiza se propuso reinventar la medicina, dice. Fernando Cruz, presidente de Novartis México, mediante el lanzamiento de la primera tienda online de medicamentos fiscalizados en México, garantizando así el suministro de sus productos en el país.
¿Qué dejó la pandemia para Novartis?
Una de las grandes lecciones es que vale la pena buscar colaboraciones con actores, organizaciones, incluso entre compañías farmacéuticas competidoras. Además, una de las cosas que aceleró la pandemia fue la transformación digital de las empresas. En este contexto, decidimos lanzar una plataforma de telemedicina, llamada clínica móvil. MedForum, con lo que estamos ayudando a implementar una historia clínica electrónica en el país. También Lanzamos en México la primera tienda online de medicamentos controlados, única en su tipo en el país.
La pandemia nos deja oportunidades y lecciones a todos. Una de las primeras cosas que hicimos fue firmar un compromiso para garantizar el suministro de nuestros medicamentos a la población, no queríamos interrumpirlo. Ciertamente ha sido un contexto muy desafiante para todas las empresas, pero durante este tiempo la salud ha reclamado su lugar prioritario en el mundo.
¿Cómo va el trabajo que hace con la OMS sobre el covid-19?
Es un ensayo clínico, llamado en español Solidaridad. Es la segunda versión de un estudio que OMS realizado el año pasado, que incluyó 400 hospitales donde probaron algunos medicamentos para determinar su efectividad en el tratamiento de las complicaciones causadas por el covid-19. En esta segunda versión, incluye 600 hospitales y más de 14.000 pacientes en 52 países. En esta ocasión participan tres fármacos y uno de ellos es de Novartis, la colaboración se lleva a cabo para identificar no solo vacunas -que son importantes para detener la cadena de infecciones- sino para cerrar la pinza en los tratamientos para las personas infectadas y evitar complicaciones.
¿Cuál es la alianza que firmó con Pfizer-BionTech?
No estamos en el negocio de las vacunas, pero era muy importante unirnos a los esfuerzos para combatir la pandemia y uno de ellos fue el convenio que firmamos con Pfizer-BionTech para ayudar, a través de las plantas de fabricación, a acelerar la producción de más lotes de vacunas y llegar a más países.
¿Qué puede aprovechar la empresa farmacéutica en el futuro de estas alianzas?
En Novartis estamos convencidos de que la forma de afrontar las crisis debe ser diferente, optamos por sacrificar números para salvaguardar a las personas; primero nuestros asociados y luego, obviamente, las empresas en las que tenemos presencia y, en sintonía con ello, la colaboración es fundamental.
¿Qué importancia tiene México para Novartis a nivel mundial?
Novartis tiene presencia en 155 países y México está en el top 20, es decir, es uno de los 20 mercados más importantes para nosotross. Además, en el país contamos con una división de negocios que es básicamente un centro de servicios compartidos, que atiende a todas nuestras divisiones desde Argentina hasta Canadá; Si considera que solo hay cinco centros con estas características en el mundo, comprenderá el nivel de importancia estratégica que tiene el país como mercado y ubicación geográfica para innovar. Prueba de ello, es el nuevo laboratorio de calidad en la Ciudad de México, donde estamos invirtiendo entre 10 y 14 millones de dólaresSerá un laboratorio que no solo tendrá un alcance local, sino que también será regional.
gaf