Recuperación económica depende de la demanda externa y reanudación de actividades: IMEF Tendencias de Economía

Escrito en ECONOMÍA la

Ángel García – Lascurain, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), habló sobre el riesgo de recuperación económica por la variante Delta del Covid-19.

En entrevista para The Herald Television en “Noticias de la mañana” con Mario Maldonado, el presidente nacional del IMEF Aseguró que la recuperación económica fue a un ritmo positivo, pero en los datos más recientes es más lento, hay diferentes indicios a través de la inversión, el consumo y otros indicadores en los que se ha visto que está perdiendo ese ritmo.

Expresó que la recuperación se debe a dos factores: el primero es la demanda externa y la reanudación de actividades, por lo que existe un riesgo que se asocia a la evolución de la pandemia ante el surgimiento de nuevas cepas, ya que Puede afectar la reactivación económica del país.

Mencionó que el recuperación de trabajo también es lento, todavía hay alrededor de medio millón de empleos formales por recuperar; mientras que, en el caso de los empleos informales, hay más de un millón que no se han recuperado.

Agregó que el principal problema que han visto es que el Recuperación económica Depende de la demanda externa y de la reanudación de las actividades, y no se basa en la inversión de las empresas, lo que provoca más demoras para generar la cantidad de empleos que se tenían antes y elevar el poder adquisitivo de la población.

Además, resaltó que uno de los riesgos es que la inversión no se haya recuperado con niveles entre 13 y 14 por ciento por debajo, respecto a febrero de 2019, y un entorno poco propicio para el desarrollo de proyectos de inversión, lo que inhibe la capacidad del país para generar las fuentes de empleo necesarias.

Explicó que el inflación Se ha visto afectado por diferentes factores como la reducción de precios de algunos productos por la pandemia y la caída de actividades en 2020.

También dijo que ha habido un crecimiento en otros productos de materias primas, energía, entre otros, que han distorsionado los precios relativos de la economía, siendo una situación atípica, lo que se ha reflejado en presiones de precios, ya que existe un mayor nivel de inflación. Este es un alto nivel de preocupación y es uno de los elementos a seguir este año.

“Estamos combinando una débil recuperación económica debido a diferentes factores, con diferentes riesgos … en un entorno de mayor crecimiento de precios”, dijo.

Señaló que en México no existe riesgo de exceso de liquidez debido a la Pandemia de COVID-19, las presiones son diferentes, es una dinámica diferente a otros países, pero en general, hay preocupación por la inflación en el mediano plazo.

Comentó que lo establecido por la reforma fiscal de no aumentar los impuestos, especialmente si se va a implementar la inversión y el crecimiento económico en México, que se simplifiquen los trámites para cumplir con las obligaciones fiscales y que los contribuyentes continuos de siempre no se sobrecarguen son puntos positivos; Sin embargo, cree que se trata de una propuesta fiscal acotada, totalmente enfocada a la recaudación, y que la política fiscal no se utiliza como instrumento de crecimiento económico.

“Me parece que debería haber una reforma mucho más amplia, mucho más profunda, enfocada a apoyar el crecimiento económico, no solo en la recaudación, sino también en el crecimiento que al mismo tiempo generaría una mayor recaudación en el mediano plazo”, dijo.

Deja un comentario